En los últimos años, el mercado de criptoactivos ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado en parte por servicios como el crédito, el empréstito y el staking de criptomonedas. Sin embargo, la expansión de estos modelos financieros también ha planteado nuevos desafíos regulatorios y riesgos para los inversores. El reciente informe conjunto de la Autoridad Bancaria Europea (en adelante, la “EBA”) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (en adelante, la “ESMA”) analiza estas prácticas y destaca las áreas de preocupación en el sector.
El Crédito y el Empréstito en Criptoactivos
El cripto-préstamo y empréstito permiten a los usuarios depositar criptoactivos como garantía a cambio de liquidez, o prestar sus fondos a otros usuarios a cambio de un interés. Sin embargo, a diferencia del sistema financiero tradicional, estos servicios suelen operar sin verificación de solvencia ni controles de riesgo crediticio adecuados, lo que genera incertidumbre sobre la solidez del sistema.
Según el informe, la interconexión entre plataformas y la ausencia de mecanismos de protección al consumidor pueden derivar en riesgos sistémicos, tales como cadenas de liquidación, crisis de liquidez y potenciales colapsos en los mercados DeFi (Finanzas Descentralizadas). Además, el 86% del mercado está concentrado en tan solo 13 protocolos, lo que incrementa los riesgos de mercado.
El Staking y sus Implicaciones
El staking es una actividad esencial en blockchains con mecanismos de consenso Proof-of-Stake (PoS), permitiendo a los participantes bloquear sus criptoactivos a cambio de recompensas por validar transacciones. No obstante, el informe de la ESMA advierte sobre los riesgos inherentes a esta práctica, como la volatilidad de los tokens bloqueados, las penalizaciones por mal comportamiento de los validadores y la falta de información transparente para los usuarios.
Además, la complejidad de los productos y la opacidad de algunos protocolos pueden dificultar la comprensión del riesgo para los inversores minoristas. La seguridad también es un factor clave, ya que existen amenazas como la explotación de contratos inteligentes y el compromiso de claves privadas, lo que ha derivado en fraudes y pérdidas significativas en el pasado.
Riesgos Regulatorios y de Cumplimiento
El informe también destaca preocupaciones en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. La posibilidad de operar en estos mercados sin revelar la identidad ni el origen de los fondos puede facilitar actividades ilícitas y generar vulnerabilidades en el sistema financiero.
Ante este panorama, la Unión Europea ha reforzado sus esfuerzos regulatorios con el Reglamento MiCA que busca dotar de mayor supervisión a los criptoactivos y proteger a los consumidores. Sin embargo, persisten dudas sobre la aplicabilidad efectiva de estas normativas en un ecosistema tan dinámico y descentralizado como el de las criptomonedas.
El crecimiento del cripto-préstamo, el staking y otras actividades vinculadas a las finanzas descentralizadas presenta tanto oportunidades como desafíos. Si bien estos modelos financieros pueden mejorar la eficiencia y accesibilidad de los servicios financieros, también generan riesgos significativos que requieren una supervisión adecuada.
A medida que el mercado evoluciona, los reguladores y actores del sector deberán trabajar en conjunto para establecer un equilibrio entre innovación y seguridad, garantizando que los usuarios cuenten con la protección y la información necesaria para tomar decisiones financieras informadas. El futuro de los criptoactivos en la UE dependerá, en gran medida, de cómo se gestionen estos desafíos regulatorios en los próximos años.
El crecimiento de los criptoactivos y la adopción de modelos como el préstamo, empréstito y staking plantean nuevos retos regulatorios y riesgos. Para abordar estos desafíos y garantizar el cumplimiento normativo, es fundamental contar con asesoría especializada. En nuestro despacho ofrecemos consultoría en esta materia, proporcionando soluciones actualizadas y adaptadas a la evolución del entorno regulatorio.
¿Tienes alguna duda? Escríbenos: cysae@cysae.com