Skip to main content

Desde su aprobación, el Reglamento MiCA ha generado múltiples debates sobre qué actividades y servicios quedan dentro de su alcance y cuáles no. Uno de los puntos más controvertidos es la exclusión de las Finanzas Descentralizadas (DeFi). Legalmente, esta exclusión se fundamenta en los considerandos 22 y 94 de MiCA, que establecen que el reglamento solo se aplica a personas físicas y jurídicas, así como a actividades controladas directa o indirectamente por estas entidades. En este sentido, los servicios de criptoactivos que sean completamente descentralizados y que no cuenten con intermediarios quedan fuera del ámbito regulatorio. Además, el considerando 94 deja claro que MiCA no regula actividades específicas como el préstamo y la toma en préstamo de criptoactivos, lo que subraya su intención de no abarcar ciertas dinámicas intrínsecas al ecosistema DeFi.

Sin embargo, aunque MiCA no regula directamente el ecosistema DeFi, los riesgos y desafíos que plantea esta modalidad de finanzas no han pasado desapercibidos para las autoridades. Por esta razón, la Comisión Europea encargó a la ESMA y a la EBA un informe exhaustivo sobre el estado actual de DeFi en Europa y la viabilidad de regular actividades como crypto lending, borrowing, y staking Este informe busca llenar el vacío normativo y ofrece una base para futuras decisiones regulatorias.

El informe de la ESMA y la EBA presenta un análisis detallado de DeFi, comenzando con una radiografía de su estado actual en la Unión Europea. Aunque sigue siendo un fenómeno de nicho, DeFi representa aproximadamente el 4% del mercado global de criptoactivos, con una adopción en la UE superior a la media global, aunque detrás de economías como Estados Unidos y Corea del Sur. Además, identifica los principales métodos de acceso a DeFi, incluyendo plataformas centralizadas, monederos autocustodiados e interfaces específicas. Este punto es crucial porque subraya cómo los usuarios interactúan con estos sistemas y los posibles riesgos que enfrentan.

Entre los riesgos destacados, el informe señala el aumento de ciberataques, que ya no solo se centran en vulnerabilidades dentro de la cadena, como contratos inteligentes, sino que ahora también explotan puntos débiles fuera de la cadena, como las claves privadas de los usuarios. Por otro lado, el informe resalta la falta de controles adecuados contra el blanqueo de capitales en los protocolos DeFi, lo que facilita transacciones anónimas y transfronterizas, algo diametralmente opuesto a los objetivos de MiCA. Asimismo, aborda el concepto de Valor Máximo Extraíble (MEV), que representa los beneficios que algunos usuarios pueden obtener al manipular el orden de las transacciones, lo que genera pérdidas para otros usuarios y externalidades negativas para el ecosistema en general.

Por último, el informe dedica una sección a evaluar las actividades de crypto lending, borrowing, y staking. Aunque estas actividades están fuera del alcance de MiCA, el informe identifica que los usuarios suelen recibir información insuficiente sobre términos clave como comisiones, tasas de interés y derechos en caso de litigio o insolvencia, lo que crea un entorno de incertidumbre para los participantes en el mercado. Además, el informe señala que la falta de supervisión directa por parte de las autoridades competentes dificulta la recopilación de datos fiables sobre estas actividades.

Las conclusiones del informe son claras: aunque DeFi representa una innovación significativa en el ámbito financiero, su naturaleza descentralizada plantea riesgos que requieren atención urgente. A corto plazo, la Comisión Europea busca analizar más a fondo la viabilidad de regular estas actividades y adoptar medidas que mitiguen los riesgos sin sofocar la innovación. Entre las posibles soluciones, se menciona la necesidad de desarrollar mejores herramientas de supervisión, implementar controles más estrictos contra el blanqueo de capitales y explorar soluciones técnicas para mitigar problemas como el MEV.

En definitiva, aunque MiCA no regula directamente DeFi, la Comisión Europea y las autoridades regulatorias como la ESMA y la EBA están trabajando activamente para comprender mejor este fenómeno y sentar las bases para una regulación futura. Este enfoque demuestra que, aunque los reguladores no intervengan directamente en DeFi por ahora, están lejos de ignorarlo, y los próximos años serán clave para determinar cómo este ecosistema encajará dentro del marco normativo europeo.

¿En qué podemos ayudarte en Cysae?

En CYSAE somos expertos en asesorar a empresas que operan en el ámbito de DeFi y necesitan entender cómo las directrices de la ESMA impactan su actividad. Si tu proyecto está en el límite entre lo centralizado y lo descentralizado o buscas claridad sobre cómo cumplir con las normativas mientras maximizas tu operativa, somos tu mejor aliado.

Nos encargamos de analizar cómo tu modelo de negocio puede adaptarse a las normativas actuales, evitando conflictos con los reguladores y asegurando que sigas creciendo sin interrupciones. Ya hemos ayudado a empresas a navegar el panorama regulatorio europeo desde el primer momento en que MiCA entró en escena. Si tienes dudas o necesitas apoyo para preparar tu estrategia de cumplimiento normativo en este entorno cambiante, estamos aquí para ayudarte. Tu foco es operar, el nuestro es que lo hagas con seguridad.

Leave a Reply